¿Qué es el secuestro Amigdalar?

que es el secuestro amigdalar

 

Neyün te explica

¿Qué es el Secuestro Amigdalar?

 

“El secuestro amigdalar” o “El secuestro emocional” es un estado fisiológico que todos y todas hemos sentido en la vida. Se refiere a los momentos que vivimos emociones tan fuertes, que nos hacen reaccionar de la manera menos racional.

Desde Neyün, es importante visibilizar el funcionamiento del sistema límbico cerebral y entender desde la neurociencia cómo funcionan las emociones en nuestro cuerpo.

Por eso, te compartimos la publicación que hicimos en nuestras redes sociales acerca de este concepto: “Secuestro Amigdalar” o en inglés “Amygdala Hijack”, término acuñado por el psicólogo Daniel Goleman en 1996.

Puedes comentar en nuestra comunidad de instagram @neyunchile

Descubre más de Neyün

Neyun (ONG) posiciona el mindfulness en la educación chilena

Neyun (ONG) posiciona el mindfulness en la educación chilena

 

Aparecimos en la sección de empresas de Las Últimas Noticias:

Neyun (ONG) posiciona el mindfulness en la educación chilena

 

En los medios resaltan nuestra metología Neyün para integrar técnicas meditativas dentro de los colegios, como un elemento revolucionario e innovador dentro del sistema educacional. A continuación les compartimos un extracto de la nota en LUN.

La revolucionaria práctica meditativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del autoconocimiento y la autorregulación, se ha vuelto una herramienta fundamental en tiempos de pandemia para apoyar a profesores y estudiantes, incluso de modo virtual. 

 

Neyun, institución pionera y experta en mindfulness en el ámbito educacional, ya la ha implementado en 43 colegios de Chile, trabajando con más de 2.600 estudiantes y 3.000 docentes. Hoy está en campaña para sumar nuevos socios.

 

Hay evidencia científica de los beneficios de esta técnica: baja el estrés, frustración y angustia de los docentes, así como la ansiedad y problemas de concentración de los alumnos, especialmente en estos tiempos en que la rutina de ambos se ha visto alterada. Tanto es así, que en el Reino Unido el Mindfulness, por ley, pasó a ser una asignatura obligatoria, asegura Francisca Muñoz, fundadora y directora ejecutiva de Neyün.

 

Revisa la nota completa aquí: https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2021-08-06&SupplementId=0&PaginaId=30

 

 

 

Descubre más de Neyün

 

 

Los invitamos a seguirnos en Instagram, donde hemos construído la comunidad activa entorno al Mindfulness y bienestar emocional en la Educación:

 

Capacitación de Mindfulness a docentes y profesionales de la educación

 

Neyün presenta el curso intensivo: “Integrando el Minfulness en la educación”

Capacitación de Mindfulness a docentes y profesionales de la educación

 

Neyün tiene el compromiso de velar por la salud mental y el bienestar socioemocional de todos los niños, niñas y jóvenes. El que se vuelve más necesario, mientras transcurre la pandemia y sus efectos son cada vez más reveladores en cuanto al alza en los síntomas asociados a enfermedades de salud mental.

La ONG promueve la práctica meditativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del aprendizaje socioemocional y la autorregulación de las emociones. Actualmente, esta técnica es la que cuenta con mayor evidencia neurocientífica, demostrando cambios estructurales en el cerebro. Por ejemplo, en Reino Unido por ley, el Mindfulness es una asignatura que se imparte dentro del currículum educacional.

Por eso, en esta oportunidad realizamos un curso intensivo para conocer la metodología Neyün e integrar el Mindfulness en el aula con los estudiantes. La capacitación tuvo una duración de 12 sesiones, las cuales comprenden dos grandes áreas de estudio: en primer lugar una Introducción al Mindfulness para comprender cómo nace, qué es y en qué nos puede ayudar la práctica frecuente de esta técnica basada en la Neurociencia.  

Y en segundo lugar, las sesiones de Profundización del Mindfulness para llevarlo al aula, en donde se realizan muchas actividades dinámicas y prácticas para modular y guiar a los/las estudiantes.

En esta versión se formó un grupo de profesionales, entre docentes, psicólogos/as o del área de asistencia social, que trabajan actualmente desde la pedagogía. Cabe mencionar que apuntan a diferentes ciclos, sin embargo, en las actividades se forman los grupos de acuerdo a su ciclo en particular.

Conoce algunos testimonios de participantes en esta versión de la capacitación online “Integrando el Mindfulness en la Educación”:

“Creo que son sesiones infinitamente bien construidas. Nada es porque sí. Muy puntuales (se agradece infinito). Lo disfruté mucho, entretenidas, me hacían volar la cabeza con cada nueva idea. Fue un curso digno de enseñanza del mindfulness, se notaba que todo era en base a los principios, todo era amoroso, todo era compasivo, la teoría nunca se comió la práctica. En verdad creo que todo fue maravilloso”.
Participantes del curso Integrando el Mindfulness en la Educación
“Lo que mas destaco es que venir a este taller no fue solo venir un par de horas al día, sino que el resto de mi día estaba pensando en la importancia y relevancia de lo que tratamos en las sesiones. Practicar y compartir la practica de todos los módulos me hicieron mucho sentido en lo cotidiano, abrir perspectivas, pensar en como me relaciono conmigo misma y el resto”.

 

Agregando a lo anterior, mencionar también que Neyün no solo tenemos cursos y capacitaciones para el área de la pedagogía, sino que también se abren cursos para personas que quieran conocer y practicar el Mindfulness para su propia vida cotidiana, sin estar vinculado a la educación.

 

 

Te invitamos a nuestro instagram: la comunidad de Mindfulness más activa de las redes sociales, en donde te puedes enterar de los próximos cursos, cómo puedes llevar Neyün a tu colegio y todo relacionado al Mindfulness, Neurociencia y Educación.

Contener al que contiene: nueva estrategia de apoyo para profesores(as)

Nota publicada en: Portal Educa

Mindfulness se posiciona como herramienta efectiva

Contener al que contiene: nueva estrategia de apoyo para profesores(as)

Desde ONG Neyün, aseguran que se los resultados de esta práctica en docentes son evidentes y cada vez son más los colegios que la requieren.

De acuerdo con un reciente estudio de la Facultad de Psicología de la UDD, el 77 % de los profesores que están trabajando con educación remota sufre de estrés, un 50%, de frustración, y un 41%, de angustia. Expertos coincide en que la falta de herramientas, la mayor carga laboral y la relación con los alumnos inciden en los síntomas, y abogan por estrategias de acompañamiento.

En Neyün (ONG), institución que capacita y asesora a colegios de Chile, promoviendo el desarrollo socioemocional a través de herramientas concretas y validadas basadas en la técnica de Mindfulness o atención plena, señalan que han adaptado esta práctica a la modalidad on line, y sigue teniendo los mismos positivos efectos que al impartirla en forma presencial, pero ahora incluso se notan más,  dado el difícil momento que atraviesan los docentes en general, por lo que es cada vez más solicitada por los colegios para apoyar a sus docentes.

Se trata de una revolucionaria práctica meditativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del autoconocimiento y la autorregulación. Hoy esta herramienta es la que cuenta con mayor evidencia neurocientífica en estas temáticas, demostrando incluso cambios a nivel de la estructura del cerebro. Tanto es así, que en el Reino Unido el Mindfulness pasó a ser una asignatura que se imparte dentro del currículum educacional, por ley.

Según Francisca Muñoz, fundadora y directora ejecutiva de Neyün, “la pandemia viene a mostrarnos la urgencia y la importancia de construir una vida en la que tenemos espacios también para desarrollar otras áreas de nosotros como seres humanos. Nuestro sistema educacional lamentablemente no ha logrado, a pesar de que se han hecho esfuerzos, tener espacios concretos y enfocados en el desarrollo de nuevas herramientas, habilidades para afrontar las cosas más humanas, del día a día, tener herramientas para afrontar, por ejemplo, el estrés, la ansiedad o herramientas de autorregulación de autoconocimiento y de autoconciencia.  No es que con la pandemia comenzaron a existir estas problemáticas, sino que se profundizaron con la pandemia, pero es algo que estamos viviendo desde hace mucho tiempo.”

“En el caso de los docentes, es una de las áreas más afectadas -señala-, y “en Neyün, es ahí donde hemos puesto más esfuerzo desde el inicio de la pandemia. Si bien no podemos cambiar los factores externos que nos están generando stress o ansiedad o sensación de agobio, lo que sí podemos hacer es apoyar y capacitar en cómo podemos desde una manera interna afrontar estas dificultades que hoy estamos teniendo que sostener. Existen herramientas con mucha evidencia y que generan realmente mucho alivio en cómo abordar estas situaciones que pueden estar siendo tan complejas de sobrellevar”, agrega.

Los docentes que han recurrido al Mindfulness han logrado aumentar bienestar y la resiliencia, disminuir el estrés y depresión, disminuir la ansiedad, y obviamente mejorar sus funciones educativas, sumando estados de calma, relajación y auto aceptación.

Lo que hace esta práctica, explica Paula Ferrando, Directora de Contenidos y Programas de Neyün, es aumentar la materia gris de regiones cerebrales vinculadas a procesos de aprendizaje y regulación emocional.

“Hemos visto y escuchado testimonios realmente impresionantes -señala-, como el de una profesora que la removió tanto una sesión que se llama “Cómo aprendemos los humanos”, donde se habla de que los estudiantes no aprenden lo que les dicen, sino que son esponjitas de nuestro estado interior, que integró el Mindfulness como una herramienta clave para poder modelar genuinamente el estado al que quería invitar a sus estudiantes. La cambió en 180°, fue demasiado radical para ella”, cuanta Paula.

Nos encontramos también con el caso de una profesora que le habían enseñado cuando estudió Pedagogía que nunca podía ser débil frente a sus estudiantes, que no podía mostrar sus emociones, y Neyün, a través del Mindfulness, le cambió ese paradigma y le ofreció un punto de vista nuevo que transformó completamente la relación con sus estudiantes. Ahora es un ser humano, y al contrario de lo que ella creía, que los niños podían aprovecharse de esa vulnerabilidad, sirvió para observar una empatía que jamás pensó que los niños iban a mostrar”, grafica Paula Ferrando.

Y concluye relatando que una profesora les dijo que un concepto que la había impactado mucho y que no había escuchado era el de la “compasión” y “autocompasión”. Que ella no se había dado cuenta que muchas veces era muy ruda consigo misma y decía vamos para adelante nomas, y considerar que la neurociencia valida un trato afectuoso con uno mismo realmente la impactó y la alivió. Le abrió una ventana.

La buena noticia es que el Mindfulness se está convirtiendo en una tendencia y es cada vez más fácil encontrar recursos para implementarlo. Neyün, institución pionera en esta materia en el ámbito educacional en Chile, lo viene insertando con extraordinarios resultados en colegios vulnerables de nuestro país, posicionándose como una institución experta en esta técnica. Ha trabajado con 43 colegios, más de 2.600 estudiantes y 2.200 profesores, impartiendo programas de bienestar y autocuidado basados en Mindfulness, y programas de capacitación y asesorías para integrar esta herramienta a la cultura escolar.

“Cuando somos profesores nos toca mucho cuidar y contener a nuestros estudiantes y pocos espacios nos damos para nosotros, y no solo para los docentes sino también para los equipos directivos, equipos técnicos pedagógicos, de convivencia escolar, etc. Debemos preguntarnos de qué manera empezamos a mirar a las comunidades escolares como comunidades, que sí nos preocupamos y le damos espacio al bienestar, al autocuidado, al autoconocimiento, la autoconciencia, y empezar a construir desde ahí”, concluye Francisca Muñoz.

Evelyn Villalobos, Directora del Colegio Santo Tomás: “Somos fruto de una generación que nunca pensó que en la educación iba a ser tan necesario nuestro autocuidado para acompañar y cuidar de otros”

Evelyn Villalobos, Directora del Colegio Santo Tomás: “Somos fruto de una generación que nunca pensó que en la educación iba a ser tan necesario nuestro autocuidado para acompañar y cuidar de otros”

 

En La Pintana se encuentra el Colegio Santo Tomás, donde asisten 480 estudiantes, de preescolar a cuarto medio, que provienen en su mayoría de contextos altamente vulnerables. Es una de las 11 instituciones educativas que forman parte de la Corporación Educacional del Arzobispado de Santiago (CEAS). 

En conversación con Evelyn Villalobos, la Directora del colegio, nos contó que últimamente como establecimiento comenzaron a darse cuenta de que no lograban mejores resultados al aplicar sanciones hacia sus educandos. Además, evidenciaban con la pandemia que tanto estudiantes como docentes estaban enfrentando elevados niveles de estrés. A raíz de esto, querían hacer algo diferente. Veían que el desafío estaba en prevenir y en educar, tanto a los niños, niñas y jóvenes como a los adultos de la comunidad educativa, poniendo el aprendizaje socioemocional en el centro del proceso. 

En ese sentido, ¿crees que el sistema educativo debería poner en el centro el aprendizaje socioemocional? ¿Qué aspectos, según la experiencia de su colegio, se deberían potenciar para lograrlo?

A pesar de que nos caracterizamos por ser un colegio más centrado en lo pedagógico, nos hemos dado cuenta de que existe una necesidad de abordar lo que va más allá de lo académico o de una asignatura. Nuestros niños, niñas y jóvenes tienen muchas posibilidades de estudiar. Sin embargo, hay aspectos en los cuales tenemos que trabajar, como el manejo de las emociones, el cómo se relacionan con otras personas, cómo conviven de forma sana, cómo se expresan, cómo van logrando abrirse paso en este mundo tan cambiante y globalizado.  

En el colegio tenemos estándares que ir cumpliendo, pero creemos que la educación socioemocional debe ser un pilar, para que el día de mañana, por ejemplo, nuestros estudiantes salgan de la educación media y tengan todas las herramientas para desenvolverse como cualquier estudiante de cualquier comuna del país. Lamentablemente la segregación está tan presente, que decir que uno vive en La Pintana o estudió en un colegio de aquí, genera una brecha tremenda que va resintiendo la vida de nuestros jóvenes. Por lo mismo, cuando hablábamos con los profesores, nuestro mayor sueño como comunidad era potenciar la educación socioemocional para fomentar en nuestros estudiantes herramientas para la vida. Y cuando miro los cursos más pequeños, me doy cuenta que es ahí, desde la cuna, donde podemos empujar esta trayectoria de educación emocional. 

¿Cuáles son los desafíos a nivel socioemocional y salud mental que han tenido los docentes del colegio y estudiantes durante este tiempo de pandemia?

Tenemos casos de estudiantes que están muy solos en sus casas, donde esta soledad los agobia y el confinamiento los desesperanza, Este periodo, del 2020 hasta ahora, han abierto heridas que nuestros estudiantes traen desde muy pequeños. A pesar de que los tenemos detectados en el uno a uno, me doy cuenta que el sistema de salud mental es muy limitado. Entonces, de cierta manera, como colegio nos vemos muy presionados y muy responsables de poder entregar herramientas para que estos jóvenes, por ejemplo, no lleguen a situaciones de autolesiones. Lo mismo pasa cuando hablamos de los adultos. Creo que somos fruto de una generación que nunca pensó que en la educación iba a ser tan necesario nuestro autocuidado para acompañar y cuidar de otros. 

Actualmente vemos que los grandes desafíos son, por un lado, las situaciones críticas de alumnos y sus familias que desencadenan en desmotivación y desvinculación de su proceso educativo. Y por otro lado, el que como equipo nos hemos visto con falta de herramientas tanto para nosotros de autocuidado, como para poder contener a quien lo necesita. Nos sentimos muy responsables y no tenemos las respuestas de acompañamiento que el sistema debería proveer. A veces nos vemos limitados y frustrados en ese sentido.

¿Cómo influye en los docentes el que se integren espacios de autocuidado y bienestar dedicados a ellos(as)? ¿Cómo impacta esto en los estudiantes?

Ha sido una tremenda experiencia ser acompañados por Neyün. Lo vemos como un regalo. Un regalo que a la larga tiene que proyectarse a nuestros estudiantes porque se verán tremendamente beneficiados. Cada vez que nos juntamos con Neyün se produce un ambiente enriquecedor como de “ay, llegamos, ya no vamos a hablar de números ni de información, sino que es un espacio para nosotros mismos”. Y eso, con el transcurso de una semana, influyó positivamente en todos nosotros. Comenzamos a ser conscientes de nuestro cuerpo que, durante todo un mes, no nos habíamos dado cuenta que nos dolía, y ahora además sabíamos que podíamos hacer algo para descomprimir esas tensiones. 

Pasamos por una etapa bien difícil con la vuelta a la presencialidad: ajustarse a nuevas rutinas, salir del confinamiento, la presión, los cambios, los horarios. Fue muy fuerte para todos y se resintió mucho en nuestros docentes que tenían que estar al frente de la batalla con los estudiantes. Entonces, tanto el equipo directivo como los profesores, me han pedido estas sesiones desde principio de año. Me decían: “Evelyn y cuándo vienen, lo necesitamos”. Ahora creemos cada vez más que sí es posible, con pequeñas acciones como la respiración consciente, desconectarnos de la tarea para conectarnos con nosotros mismos. Y si como adultos estamos bien, sabemos que eso se permea inmediatamente hacia nuestros estudiantes.

Ahora que ya llevan algunas sesiones con Neyün, ¿qué impacto o cambio crees que va a generar estos talleres en el colegio?

En las sesiones con Neyün hacemos grupos pequeños de conversación, lo cual ha sido muy positivo porque en espacios escolares virtuales es poco lo que compartimos sin foco en el trabajo o planificaciones. Y esto quizás en Neyün no lo han visualizado, pero el hecho de sólo darnos la oportunidad de conversar ciertos temas atingentes a lo que necesitamos es un aspecto muy positivo que se tiene que seguir potenciando y que va a tener y  tiene muy buenos resultados en el clima laboral. Los conflictos siempre van a existir, pero si tenemos más instancias de diálogo como las con Neyün, sabemos que lo vamos a poder resolver. 

Lo otro es que claramente ha permitido adquirir mayores conocimientos. Conocimientos de nosotros mismos. Y si continuamos con el objetivo de traspasar lo aprendido con Neyün a la sala de clases, yo creo que tendremos menos incidentes en el clima de aula, en la convivencia, en las relaciones interpersonales de nuestros estudiantes. Tenemos estudiantes, de todas las edades y en distintas medidas, que tienen desbordes emocionales, se escapan de la sala, no saben qué hacer con sus emociones. 

Nuestro objetivo es prevenir más que ser punitivos y Neyün llega a responder esa inquietud. Nos preguntábamos qué más hay para hacer, que no sea la sanción o aplicar el manual de convivencia, o la suspensión de clases, y hoy día yo veo que, a través de este programa, con las distintas estrategias y ejercicios que estamos primero nosotros probando como equipo, si se lo entregamos a nuestros estudiantes tendrá repercusiones en el clima del aula, en la mejora de la convivencia escolar y en el clima laboral… Ese es mi sueño. 

¿Recomendarías que otros colegios tuvieran el programa Neyün? ¿Por qué?

El programa está muy bien planteado porque, por un lado, parte por nosotros mismos, por los adultos. Neyün sabe que es necesario hacer un trabajo con el equipo del colegio para que resignifiquen la importancia del aprendizaje socioemocional en su propia vida. Por otro lado, los colegios miramos con temor estos programas que vienen envasados, pero Neyün se ha ido adaptando a nuestro crecimiento y necesidades. A través del Mindfulness, de la respiración y el estar presentes, Neyün viene a responder esta gran inquietud sobre cómo lo hacemos para poder acompañar a nuestros estudiantes, para mejorar la convivencia escolar, potenciar el desarrollo personal y la educación emocional. Yo aconsejo a los colegios a que se atrevan a buscar otras alternativas.

Dado todo eso, recomiendo absolutamente Neyün porque hay un tremendo equipo, porque se adaptan a la realidad del colegio. Nos han visto crecer y nos han ido acompañando. Y porque es magnífico que podamos como equipo vivirlo primero y luego transmitirlo a nuestros alumnos. Además, combinan no sólo lo teórico sino todo el aspecto práctico de la meditación y del desarrollo socioemocional de nosotros. Hemos aprendiendo haciendo, viviendo y disfrutando de este acompañamiento de Neyün.

Neyün lanza su primera campaña de socios(as), para seguir llevando bienestar emocional a la Educación

Neyün lanza su primera campaña de socios(as), para seguir llevando bienestar emocional a la Educación

El lanzamiento se realizó a través de las redes sociales de Neyün, canales por los que se seguirá invitando a que más personas se sumen a la causa, conozcan la importancia y urgencia de llevar espacios de bienestar emocional a los colegios, los beneficios del Mindfulness e impactos de éste en la Educación.

Este miércoles 26 de mayo, Neyün, educación en armonía, dio inicio a su primera campaña de socios(as) que buscar invitar a que las personas donen mensualmente para seguir entregando espacios de bienestar emocional en la Educación junto a la ONG. Esto, con la convicción de que trabajando en colaboración se podrá avanzar con mayor fuerza hacia la resignificación del sistema educativo, para que este se centre en el desarrollo integral de los niños y niñas.

“Estamos muy felices de dar este gran paso, ya que una campaña de socios y socias significa para nosotros(as) que la comunidad Neyün crezca y que por lo tanto, seamos cada vez más quienes estamos comprometidos con la salud mental y bienestar socioemocional de nuestra niñez y de toda la comunidad educativa. Con el fin de que estos temas tengan en la sociedad y en la educación la importancia que todos necesitamos y soñamos”, sostuvo Francisca Muñoz, Directora Ejecutiva de Neyün.

¿Por qué Neyün en la Educación?

¿Sabías que un cerebro estresado aprende desde un 50% menos? El estrés secuestra nuestra corteza prefrontal, impidiendo que estemos disponibles para los aprendizajes, no sólo académicos, sino que de la vida en general. La presión académica y social, el paso por diversos períodos de desarrollo, situaciones de violencia psicológica y física, entre otros, impactan la forma en que nuestros estudiantes enfrentan la vida y su proceso de aprendizaje.

“Es por eso que nace Neyün y utiliza una técnica concreta: el Mindfulness o atención plena, la cual tiene grandes evidencias neurocientíficas en disminuir el estrés y la ansiedad, en mejorar la convivencia escolar, la salud mental, la disposición al aprendizaje. Es una herramienta simple y concreta, que nos invita a vivir el presente y le enseña a nuestra mente a descansar y no sobre utilizarla “, agregó Francisca.

Durante la pandemia se ha demostrado que la salud mental de los niños y niñas es urgente ahora y lo ha sido siempre. Es por esto que Neyün quiere seguir creciendo, para que en todos los rincones educativos del país se respire bienestar. Desde ahí nace esta primera campaña de socios(as). Gracias a tu aporte mensual esta ONG podrá seguir llegando a más colegios de Chile para cultivar: Consciencia, Bienestar, Atención, Resiliencia, Compasión ¡Y equilibrar mente y corazón! 

Si quieres hacerte socio(a), haz click aquí. Y si te gustaría contribuir de alguna otra manera, escribe a contacto@neyun.org

 

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando estamos estresados(as)?

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando estamos estresados(as)?

Imagínate que vas por un camino muy conocido para ti, y de repente, notas que hay algo diferente: ¡plantaron un nuevo árbol! Esta información externa llega a tu cerebro y es recibida por el tálamo, quien identifica que llegó un estímulo visual. Luego, el tálamo le pregunta al hipocampo, que es la zona de la memoria: “¿qué es esto?“. Este último lo reconoce y dice “un árbol”. Pero la situación no queda ahí, el tálamo quiere saber más, para lo cual siempre recurre a la amígdala y la interroga con más profundidad sobre lo que ve: ¿Qué emoción nos genera esto? ¿Nos gusta o no nos gusta? Entonces la amígdala hace su juicio y responde, por ejemplo, que le encantan los árboles.

Nuestra amígdala hace lo mismo con cada uno de los estímulos internos y externos a los cuales se enfrenta día a día. Cuando nos encontramos con alguien en la calle, cuando tomamos un café, cuando tenemos una nueva idea, etc.  Se pregunta una y otra vez, ¿me gusta o no me gusta? Es decir, cada nueva experiencia, información, situación que vivimos, pasa por un filtro emocional en nuestro cerebro, lo cual nos demuestra la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje continuo. 

La amígdala es una estructura de nuestro sistema límbico (encargado en gran parte del proceso emocional) y se relaciona con las emociones primarias: miedo, rabia, alegría, tristeza.

El problema actual de nuestra amígdala

La neurociencia ha notado que la amígdala del ser humano contemporáneo es un poco más grande de lo que era antes, lo cual se denomina “hipertrofia”. Pero, ¿qué implica esto? Que cuando el tálamo le pregunta a nuestra amígdala si el estímulo que recibió le gusta o no, en vez de responder con serenidad, ésta grita, se torna reactiva y sus emociones se vuelven más intensas de lo normal. Como si no existiese en ella ninguna regulación emocional. 

De esta manera, una amígdala hipertrofiada secuestra a la corteza prefrontal, zona cerebral que se encarga de pensar, discriminar, razonar, proyectar y de nuestras funciones ejecutivas en general. En otras palabras, no deja que la corteza actúe adecuadamente, anula su funcionamiento y limita significativamente el aprendizaje, memoria y atención. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿por qué aumentó el tamaño de nuestra amígdala? Hay varias razones, una de ellas es el estrés. 

El estrés no sólo genera hipertrofia en nuestra amígdala sino que también afecta nuestro sistema endocrino: Produce una hormona que se llama cortisol, quizás la habrás escuchado antes. El cortisol no es malo en cantidades adecuadas, el problema radica cuando llega y permanece en niveles altos -ligado a niveles elevados de estrés-. Cuando esto pasa, se produce un efecto dañino en nuestras células cerebrales. Literalmente el cortisol, cuando permanece en el cerebro por mucho tiempo, es neurotóxico y puede llegar a destruir nuestras neuronas. Sí, tal como lo lees, estar estresados(as) por mucho tiempo, nos mata neuronas.

El periodo en que nuestra amígdala secuestra nuestra corteza prefrontal se llama periodo refractario. En este tiempo solo somos capaces de asimilar y evocar recuerdos que confirmen, mantengan o justifiquen la emoción que captó nuestra amígdala. Limita la capacidad de aprender información nueva y acceder a conocimientos ya almacenados que no coincidan con la emoción que nos tiene secuestrados. ¿Cuándo dura? Pueden ser minutos, horas, días.

Mindfulness al rescate: una solución al problema amigdalar

El Mindfulness es una de las herramientas con más evidencia neurocientífica en la disminución del estrés y en la entrega de nuevos recursos para afrontar emociones difíciles con aceptación y eficiencia. Esto influye significativamente en que la amígdala se mantenga en su tamaño adecuado, al reducir su actividad. ¿Cómo lo logra? Nos invita a poner atención en nuestra respiración o cuerpo, activando nuestro sistema parasimpático, el que nos ayuda a sentirnos en calma, seguros(as) y confiados(as).

Lo más bonito de todo, es que el Mindfulness logra que volvamos a sentir tranquilidad simplemente al observar con cariño, perseverancia y apertura nuestro mundo emocional. Este esencial cambio, aunque no lo creamos, nos entrega enormes transformaciones a nivel psicológico y fisiológico como, por ejemplo, dejar descansar a nuestra amígdala. Al final somos como la pureza de los niños y niñas: muchas veces sólo necesitamos más atención.